Cuba derrota al COVID-19 con aprendizaje, ciencia y unidad
Some 82.3% Cubans have received the complete vaccination scheme against COVID-19, the Ministry of Public Health (MINSAP) reports. | Prensa Latina El 82,3% de los cubanos ha recibido el esquema de vacunación completo contra COVID-19, informa el Ministerio de Salud Pública. | Prensa Latina

La educación es fundamental para el socialismo cubano. La dedicación del gobierno revolucionario al conocimiento científico y la atención médica para todos se manifiesta ahora mientras los cubanos enfrentan la pandemia de COVID-19. Estados Unidos no tiene tanta suerte.

Los cubanos han realizado con entusiasmo el enmascaramiento, el distanciamiento social, las pruebas y la cuarentena. Las instalaciones de producción e investigación biomédica de Cuba crearon cinco vacunas anti-COVID. Al 3 de diciembre, el 90,1% de los cubanos habían recibido al menos su primera dosis y el 82,3% de ellos estaban completamente vacunados. Solo otros siete países tienen tasas más altas. Ninguno de esos siete países (Chile, Emiratos Árabes Unidos, Portugal, Islas Caimán, Singapur, Brunei y Chipre del Norte) produjo sus propias vacunas COVID. Los ensayos demostraron que las vacunas Abdala y Soberana 02, caballos de batalla de Cuba, protegían a más del 90% de los receptores de la vacuna.

Las vacunas COVID de Cuba no necesitan refrigeración a temperaturas extremadamente bajas como es el caso de las principales vacunas estadounidenses. En ese sentido, son particularmente útiles en países de escasos recursos. Cuba ha enviado o se está preparando para enviar vacunas a Vietnam, Venezuela, Irán y Nicaragua. Los científicos cubanos también ya están elaborando una versión de su vacuna Soberana Plus que protegerá contra la variante Omicron.

El logro de Cuba en la producción de vacunas anti-COVID-19 es notable frente a la escasez de equipos, reactivos y suministros debido al bloqueo económico de Estados Unidos.

Las suposiciones de Estados Unidos y Cuba con respecto a los programas de vacunación y otras medidas de salud pública son diferentes. La producción de vacunas en Cuba es una cuestión de bien común, puro y simple. En los Estados Unidos, los fabricantes subsidiados por el gobierno obtendrán enormes ganancias: $ 18 mil millones solo para Moderna en 2021. Los científicos del gobierno de los EE. UU. Y sus contrapartes de compañías farmacéuticas colaboraron en el desarrollo de vacunas, pero las compañías ahora reclaman la propiedad intelectual y los derechos de patente para sí mismos.

El rechazo a los hechos científicos y la opinión de los expertos está muy extendido en los Estados Unidos. La creación de mitos conduce al rechazo de la vacuna. Las fricciones políticas y culturales frustran el consenso sobre el uso de máscaras y el distanciamiento social. El resultado es que la prevalencia de la infección por COVID-19 en los Estados Unidos es de 14,9 por 100.000 personas; en Cuba es 8.5. Las tasas de mortalidad por COVID-19 de los dos países son, respectivamente, 240,18 y 73,31 por 100.000 personas.

El mensaje aquí es que una sociedad que se enfrenta a una pandemia importante debe aprovechar las reservas de unidad y aprendizaje. La experiencia reciente de Cuba demuestra que la larga atención que se ha prestado a la escolarización y la ciencia está dando sus frutos.

Un pueblo de ciencia

En el siglo XIX, según un relato, Félix Varela, un sacerdote católico, “introdujo a Cuba en los principios del pensamiento científico, los primeros ideales de independencia y la búsqueda de la identidad nacional”. José Martí, héroe nacional y líder independentista de Cuba, estaba enseñando en Guatemala en 1878. Allí escribió “Saber leer es saber actuar. Saber escribir es saber ascender. Esos primeros libros escolares humildes pusieron a disposición del hombre pies, brazos y alas “. Más tarde sugirió que “estudiar las fuerzas de la naturaleza y aprender a controlarlas es la forma más directa de resolver los problemas sociales”.

Los revolucionarios cubanos liderados por Fidel Castro atacaron el Cuartel Moncada de Santiago en 1953. En honor a Martí, nacido en 1853, se autodenominaron la generación centenaria. La misión educativa de Martí estaba en buenas manos.

El 16 de diciembre de 1960, Castro dijo en una reunión de espeleólogos (exploradores de cuevas) “Enseñamos acerca de los accidentes de la naturaleza, pero no enseñamos acerca de los tremendos accidentes de la humanidad”. Al pedir el estudio de la naturaleza, declaró: “El futuro de nuestro país debe ser necesariamente un futuro de gente de ciencia, debe ser un futuro de gente de pensamiento”. Señaló que “mucha de nuestra gente no tenía acceso a la cultura ni a la ciencia” y “sólo el 5% de los niños trabajadores agrícolas han llegado al quinto grado”.

Un censo nacional prerrevolucionario reveló que casi el 26% de los cubanos eran analfabetos. Una importante campaña de alfabetización tuvo lugar en 1961, el “Año de la Educación”. Unos 100.000 jóvenes, apenas en la adolescencia, y la mayoría de ellos criados en pueblos y ciudades, recibieron instrucción sobre la alfabetización. Fueron a áreas rurales y enseñaron a los campesinos marginados a leer y escribir. Los adolescentes vivían en sus casas y trabajaban en el campo.

A mitad de camino, las metas no se estaban cumpliendo. 20.000 trabajadores voluntarios de las fábricas y un gran número de profesores regulares tomaron el relevo. Pronto, la tasa de alfabetización de Cuba estuvo entre las más altas del mundo.

Castro, el 22 de diciembre de 1961, habló a los voluntarios de la campaña de alfabetización reunidos en La Habana: “Comenzaré. [L] a hay muchos trabajos, trabajos para todos y vamos a ver si podemos cubrirlos … preste atención a estas opciones … ”

Describió las oportunidades de becas para que decenas de miles de estudiantes se conviertan en maestros de aquellos que enseñarían en escuelas primarias, escuelas secundarias básicas, escuelas preuniversitarias, escuelas para trabajadores domésticos y escuelas de arte y música.

Castro también instó a los voluntarios de alfabetización a servir como “técnicos … profesores de idiomas, ingenieros, médicos, economistas, arquitectos, educadores, técnicos especializados”. Declaró: “Estamos convirtiendo fortalezas en escuelas” y “llenando la isla de maestros, para que en el futuro la Patria cuente con una galaxia brillante de personas de pensamiento, de investigadores, de científicos”.

Produciendo resultados generaciones más tarde

Al ser entrevistado 60 años después, el Dr. Agustín Lage habló de “otra campaña de alfabetización”. Pide “una penetración masiva del método científico en nuestra cultura general”. La ciencia “se convertiría en una cultura nacional para los cubanos”.

Lage, director del Centro de Inmunología Molecular de Cuba (CMI) desde su fundación en 1994, elogia a los jóvenes científicos que trabajan en los institutos biomédicos de Cuba por sus “valores morales, compromiso social y una visión de lo que debe ser el mundo”. Explica: “Los jóvenes lideraron el enfrentamiento del desafío del COVID y la fabricación de las vacunas”.

Lage examina los grandes institutos de investigación y producción biomédica de Cuba, mencionando el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (formado en 1965), el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (1986), el Instituto de Vacunas Finlay (1991) y su propio CMI. Cada uno de estos centros, en sus propias instalaciones, realiza investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos. BioCubaFarma, creada en 2013, atiende a 34 entidades de este tipo al facilitar la comercialización mundial de vacunas, agentes inmunológicos, medicamentos de quimioterapia, antibióticos, pruebas, equipos médicos y más.

Lage observa que en Cuba “la ciencia es un proceso social”, que “las sociedades humanas, no los individuos, hacen ciencia”. Concibe “la asistencia sanitaria, el desarrollo científico y biotecnológico de libre acceso y acceso universal, y la industria farmacéutica como base de la cohesión social”.

Sugiere que el desarrollo económico, “el bienestar material y la protección de nuestro tipo de construcción social son posibles sólo en una economía de alta tecnología”. Sin “demanda interna o recursos naturales para impulsar nuestra economía”, Cuba depende de “la ciencia y la tecnología”.

Para Lage, el contexto social importa. Por ejemplo, cuando “un laboratorio innovador de una [corporación] multinacional vende su vacuna en el exterior, los precios y el costo de la atención médica aumentan y las desigualdades son mayores”. El proceso “ayuda a enriquecer a esas empresas privadas”.

“Las desigualdades se están expandiendo ahora en el mundo”, señala, “y tenemos que defender nuestros logros. Lo hacemos conectando la cultura, el pensamiento científico y la ciencia con la economía para que las conquistas sociales puedan proporcionar una palanca para el desarrollo económico “.

Lage había dicho anteriormente en su blog que “la cultura científica de Cuba siempre promueve el análisis con datos, la generación de nuevas hipótesis sobre la realidad, el sometimiento de hipótesis a la crítica … y el rechazo de la improvisación, la superficialidad, la pseudociencia y la superstición”. En última instancia, “necesitamos ciencia y tecnología para desarrollar nuestra economía, pero también para preservar y solidificar su carácter socialista”.

Preocupado por el rechazo de las vacunas, un médico y un sociólogo que escribió recientemente en The New York Times señala que en los Estados Unidos “los gobiernos han recortado los presupuestos y privatizado los servicios básicos y es poco probable que la gente confíe en las instituciones que hacen poco por ellos”. Y “la salud pública ya no se ve como un esfuerzo colectivo, basado en el principio de solidaridad social y obligación mutua”. Buscan “políticas que promuevan una idea básica, pero cada vez más olvidada: que nuestro florecimiento individual está ligado al bienestar colectivo”.

La vecina Cuba no ha olvidado en absoluto este agradable mensaje. Cuba, por supuesto, es el modelo practicante de lo que predica.


CONTRIBUTOR

W. T. Whitney Jr.
W. T. Whitney Jr.

W.T. Whitney Jr. is a political journalist whose focus is on Latin America, health care, and anti-racism. A Cuba solidarity activist, he formerly worked as a pediatrician, lives in rural Maine. W.T. Whitney Jr. es un periodista político cuyo enfoque está en América Latina, la atención médica y el antirracismo. Activista solidario con Cuba, anteriormente trabajó como pediatra, vive en la zona rural de Maine.

Comments

comments