Estreno mundial de ‘Desert Stories for Lost Girls’ explora la historia de los Genízaro
Carolyn Dunn, Katie Anvil Rich, Samantha Bowling. | Grettel Cortes

LOS ÁNGELES — Una nueva y conmovedora obra de Lily Rushing explora un aspecto de la historia del suroeste de los Estados Unidos que la mayoría de los estadounidenses, incluidos muchos descendientes de pueblos indígenas, probablemente no conocen. Ya es familiar el entendimiento de que las misiones católicas españolas mantuvieron a las poblaciones indígenas que convirtieron en confinamiento y trabajo forzado, pero ¿existió la esclavitud real? Sí, existió, según investigaciones recientes y memoria familiar que ha salido a la luz.

Y si lee el libro del historiador Gerald Horne The Counter-Revolution of 1836: Texas Slavery & Jim Crow and the Roots of U.S. Fascism, encontrará que ciertas naciones indígenas tenían esclavos, a menudo personas de otras naciones que conquistaron en sus guerras. Horne argumenta que esta costumbre fue una de las debilidades fatales que mantuvo a los afroamericanos y los nativos americanos opuestos entre sí en un momento en que necesitaban la unidad contra la clase esclavista blanca.

La Compañía de Teatro Latino se asocia con Native Voices (Voces Nativos) en el Autry, dos compañías importantes que People’s World ha tenido el placer muchas veces de reseñar. En el pasado, Native Voices representó sus obras en el Museo Autry del Oeste Americano, ubicado en el Parque Griffith de Los Ángeles. Cabe destacar que la única compañía de teatro del país sindicalizada en Actors’ Equity y dedicada a desarrollar y producir nuevas obras de artistas nativos se ha unido a una de las grandes compañías latinas de los Estados Unidos.

“Estamos encantados de colaborar en nuestra primera coproducción, ya que esta asociación ejemplifica la comunidad y es un poderoso ejemplo de cómo podría y debería ser el teatro estadounidense”, dijo el director artístico de Latino Theatre Company, José Luis Valenzuela, y la directora artística de Native Voices, DeLanna Studi en un comunicado conjunto.

Lily Rushing nos ha brindado una inquietante reflexión poética sobre la identidad, la familia, el colonialismo, la esclavitud y la migración interna durante muchas generaciones, presentando a las mujeres como portadoras no solo de niños, sino también de historias y visitas de ensueño. Sylvia Cervantes Blush dirige el estreno mundial de Desert Stories for Lost Girls (Historias Desiertas para Niñas Perdidas), que se proyectará hasta el 16 de octubre.

Cuando Carrie, de 18 años, se muda con su abuela Rosa, que tiene problemas cognitivos, se ve inmersa en un mundo de memoria y misterio que descubre la identidad genízara de su familia, lo que arroja luz sobre un período oscuro y opresivo de nuestra historia colectiva.

A principios de 1600, los colonos españoles buscaron “reeducar” (y “destribalizar”) a los nativos del suroeste. Financiado por la Corona española, los españoles primero secuestraron y luego compraron cautivos de las tribus circundantes, incluidos Apache, Comanche, Kiowa, Navajo, Pawnee y Ute. Los colonos trasladaron a estos individuos a sus casas, donde les enseñaron español y los convirtieron al catolicismo. Se vieron obligados a trabajar como sirvientes domésticos, cuidar campos, pastorear ganado y servir como milicias fronterizas para proteger los asentamientos españoles. Muchos sufrieron abusos físicos, incluida la agresión sexual. Los españoles llamaron a estos cautivos y a sus hijos “Genízaro”. En la actualidad, los genízaros, no como tribu per se sino como identidad histórica y social, comprenden hasta un tercio de la población de Nuevo México y el sur de Colorado.

“Estaba en la universidad cuando mi madre encontró un censo antiguo y me sumergí profundamente en la investigación de mi identidad Genízaro”, dice Rushing, quien es oriunda de Sacramento y comenzó a desarrollar la obra como estudiante en la Universidad DePaul, donde recibió su B.F.A en dramaturgia. “Todos los personajes de la obra se basan en mis antepasados. Plácida, mi tatarabuela, fue vendida como esclava de niña; ella tuvo a mi bisabuelo cuando solo tenía 11 o 13 años. Mis abuelos, Rosa y Joe, se mudaron a California para escapar de la aparcería. Pero la otra mitad de mi familia todavía está en Nuevo México”.

A lo largo de la obra, personajes del pasado aparecen en forma corpórea, y cada vez, a medida que se desarrollan las historias, Carrie se acerca más a la comprensión de la verdad de su herencia. “En algún lugar los perdimos. Nos olvidamos de recordar. Pero ella, ella y ella, ahora están conmigo, así”. Estos antepasados ​​seguirán caminando con ella a medida que avance el resto de su vida.

“Lo que me emociona de Desert Stories es que toca un tema muy oscuro de una manera poética que se presta para una puesta en escena muy teatral”, dice el director Blush. “Nos desafía a dejar de lado nuestra expectativa de una narrativa segura. Nos invita a apoyarnos en las palabras y la narración visual para tener una experiencia”.

Native Voices no solo cuenta historias nativas, sino que emplea actores nativos. El elenco de Desert Stories for Lost Girls incluye a Katie Anvil Rich (Cherokee, Chickasaw) como Carrie; Carolyn Dunn (de ascendencia Cherokee, Mvskoke Creek, Criolla francesa y Tunica/Choctaw Biloxi) como Rosa; Samantha Bowling (Cherokee) como Plácida; Rainbow Dickerson (Rappahannock, tailandesa, ascendencia europea) como Rosita, la versión más joven de Rosa; Glenn Stanton (Cherokee), que se duplica como Joe, el esposo de Rosita, y el terrateniente español Nicholas Jacinto; Brenda Banda como Josefa Jacinto, la esposa estéril de Nicolás; y Tom Allard (Loyal Shawnee) como el tío Edgar de Carrie.

El equipo creativo incluye al diseñador escénico y de utilería Christopher Scott Murillo; el equipo de diseño de iluminación y proyección Derek Christiansen y Ruby O’Brien; la diseñadora de sonido Mia Glenn-Schuster; la diseñadora de vestuario Lorna Bowen (Muscogee Creek, Seminole, Cherokee); y la dramaturga Courtney Elkin Mohler (Santa Barbara Chumash).

La obra dura 105 minutos sin interrupción. El escenario en sí es casi un personaje de la obra, con sus colinas lejanas, plantas rodadoras, árboles y la tierra seca y el polvo que parecen impregnar incluso el interior de la casa de Rosa. El tío Edgar, fumador de hierba, que hasta ahora ha estado cuidando a su madre senil, advierte a Carrie que no salga: hay serpientes en el patio trasero, personas sin hogar en el patio delantero y caras extrañas que de repente asoman por las ventanas.

Entre las escenas más fuertes de la obra se encuentran las que presentan a la joven Rosa y su esposo Joe Black, quienes están agobiados por la deuda heredada de su padre en la tierra que la familia ha ocupado como aparceros durante generaciones. Rosa ha sido condicionada culturalmente para honrar esa deuda intergeneracional, e incluso se complace en pasarla a la siguiente generación. Además, se siente obligada a no abandonar los huesos y espíritus de sus ancestros, quienes se sentirán abandonados si ella se muda a California. Ella “pertenece” a este pedazo de tierra lamentable y explotador, aunque no es propietaria. La tradición puede ser edificante y afirmativa; también puede ser esclavizante.

Los asistentes al teatro no deben esperar una narrativa expositiva con una línea confiable. Gran parte de la escritura expone sobre la memoria, el sueño, la revelación, la intuición, el espíritu, el sentimiento y los proverbios desquiciados de una anciana incoherente. Una maleta, que de joven llevó a California, sustituye simbólicamente al cerebro como depósito de todas estas ideas y objetos físicos. El guión parece algo declamatorio; la dramaturga ha descubierto todo el dolor en el cuento que hila, pero poca alegría. Aún así, el tema por sí solo será una atracción para muchas personas en el sur de California con sus propias preguntas sobre su procedencia, y la producción en sí misma es una maravilla teatral.

Desert Stories for Lost Girls se presenta los jueves, viernes y sábado a las 8 pm, y domingo a las 4 pm. hasta el 16 de octubre. El Centro de Teatro de Los Ángeles está ubicado en 514 S. Spring St., Los Ángeles 90013. El estacionamiento está disponible por $5 con validación de taquilla en la estructura Joe’s Parking, 530 S. Spring St. (inmediatamente al sur del teatro) . Para comprar boletos y obtener más información, incluidos los protocolos de seguridad actualizados de Covid-19 el día de cada función, llame al (213) 489-0994 o visite www.latinotheaterco.org.


CONTRIBUTOR

Eric A. Gordon
Eric A. Gordon

Eric A. Gordon, People’s World Cultural Editor, wrote a biography of radical American composer Marc Blitzstein and co-authored composer Earl Robinson’s autobiography. He has received numerous awards for his People's World writing from the International Labor Communications Association. He has translated all nine books of fiction by Manuel Tiago (pseudonym for Álvaro Cunhal) from Portuguese, available from International Publishers NY.

Comments

comments