Los defensores indígenas en la ONU dicen que la transición verde no es ni limpia ni justa
Los miembros del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático miran sus teléfonos el 3 de noviembre en la Cumbre del Clima de la ONU COP26, en Glasgow, Escocia. | Alberto Pezzali/AP

Durante años, Maureen Penjueli, indígena iTaukei de Fiji, ha observado cómo su país de origen sobrevive a ciclones devastadores e inundaciones causadas por lluvias inusualmente intensas. Observó cómo la aldea costera de Vunidogoloa se vio obligada a trasladarse tierra adentro para escapar del aumento del nivel del mar, y como líder durante mucho tiempo del grupo de defensa no gubernamental Red del Pacífico sobre la Globalización, Penjueli sabe que el cambio climático significará más eventos climáticos extremos para su hogar en la isla del Pacífico. .

Aún así, Penjueli se muestra escéptica cuando escucha que se promociona la “energía limpia” como una solución a la crisis climática. Piensa en las claras aguas azules que rodean Fiji y en cómo las empresas están ansiosas por raspar el fondo marino en busca de nódulos en forma de papa ricos en minerales que podrían usarse para construir autos eléctricos en los países ricos, y le preocupa que su pueblo iTaukei enfrente las consecuencias de cualquier situación profunda. -Contaminación minera del mar.

“Es muy importante que la gente entienda que la transición no es ni justa ni equitativa”, dijo Penjueli.

Es por eso que este mes, Penjueli voló desde Suva, Fiji, a la ciudad de Nueva York para reunirse con compañeros activistas indígenas antes del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, o UNPFII, la reunión mundial anual más grande de pueblos indígenas. Oficialmente, el foro de este año se centra en la autodeterminación de los jóvenes indígenas, pero el cambio climático cobra mucha importancia: el día de la inauguración, el presidente saliente del UNPFII compartió un nuevo informe sobre la transición verde, lo que generó otra alarma sobre los riesgos que enfrentan los pueblos indígenas y sus tierras. no sólo del cambio climático, sino también de los proyectos destinados a contrarrestar el calentamiento global.

“El actual modelo de economía verde es un problema más que una solución para muchos pueblos indígenas”, dice el informe. “El concepto de transición hacia una economía verde mantiene la misma lógica extractiva que hace que los Estados y el sector privado pasen por alto los derechos colectivos de los pueblos indígenas en pos de intereses nacionales”.

En Guatemala, un tribunal determinó recientemente que una mina de níquel está violando los derechos territoriales de los nativos; En Noruega y Estados Unidos, los pueblos indígenas han resistido las luchas en curso con los desarrolladores de energía verde; y los indígenas igorot de Filipinas están preocupados por el desplazamiento debido a la minería del níquel.

“De hecho, apoyamos la transición de los combustibles fósiles a la energía verde y debemos hacerlo rápido”, dijo Joan Carling, igorot de Filipinas y directora ejecutiva del grupo de defensa sin fines de lucro Indigenous Peoples Rights International. “Pero si lo hacemos rápido ignorando y violando los derechos de los pueblos indígenas, no podremos abordar la crisis climática de manera efectiva”.

Más de la mitad de los minerales del mundo que podrían servir como fuentes de energía alternativas y ayudar a los países a dejar de quemar combustibles fósiles (conocidos como minerales de transición) se encuentran en o cerca de tierras y territorios gestionados por pueblos indígenas, según un estudio de 2023 publicado en Nature Sustainability. Estos incluyen litio, cobalto, níquel, uranio y muchos otros minerales críticos que requerirían una minería extractiva con innumerables impactos ambientales.

Esos impactos son la razón por la que Carling ayudó a organizar la Conferencia sobre Pueblos Indígenas y la Transición Justa, la reunión de dos días a la que Penjueli asistió justo antes del foro. Después de un fin de semana de discusiones, el grupo elaboró una declaración instando a los gobiernos estatales, inversionistas y corporaciones, empresas de servicios públicos y reguladores de energía a respetar los derechos indígenas.

Pidieron que se prohibiera la minería en aguas profundas, así como cualquier minería en sitios sagrados, y recordaron a los funcionarios gubernamentales que los pueblos indígenas tienen derecho a dar su consentimiento a proyectos en sus tierras libremente y antes de que los proyectos se pongan en marcha, y que también tienen el derecho de derecho a decir que no. La falta de consentimiento ha sido durante mucho tiempo un problema para el desarrollo y muchos ven que la industria de la energía verde continúa la misma tendencia de no hacer lo suficiente para informar a las comunidades indígenas sobre los próximos proyectos y priorizar las ganancias sobre los derechos humanos.

La declaración del grupo fue parte de un mensaje más amplio repetido en los auditorios, salas de conferencias y pasillos de las Naciones Unidas la semana pasada: la “economía verde” no está funcionando para los pueblos indígenas. La “energía limpia” en realidad no es limpia. Y el cambio del mundo hacia una economía energética basada en minerales se produce a expensas de los pueblos indígenas y sus tierras. Es un mensaje que se ha compartido muchas veces antes, pero que está ganando urgencia a medida que se acelera la transición energética, impulsada por miles de millones en financiación de China, Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea.

En el informe encargado por la ONU sobre la economía verde, los expertos pidieron compensación para las comunidades de pueblos indígenas que se ven afectadas por la contaminación y la destrucción ambiental causadas por las operaciones de energía verde. Dijeron que debería llevarse a cabo una planificación económica a largo plazo cuando comience la minería en caso de que las operaciones afecten a otras industrias de las que dependen los pueblos nativos; por ejemplo, si la contaminación de la minería en aguas profundas daña la pesca, un motor económico en muchos países insulares del Pacífico. Los expertos también pidieron compartir los ingresos del proyecto después de obtener el consentimiento.

“Si una comunidad de Pueblos Indígenas decide participar en la participación en los beneficios, cualquier acuerdo de este tipo debe basarse en ingresos anuales futuros de modo que la comunidad reciba la mitad o más de la mitad del porcentaje de los ingresos totales durante la duración del proyecto”, señala el documento. dijo el informe.

Hicieron hincapié en la necesidad de financiación directa para los pueblos indígenas que gestionan tierras y territorios que albergan el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo e instaron a los gobiernos estatales y a las corporaciones a ver a los pueblos nativos como socios y no como obstáculos para la transición hacia los combustibles fósiles.

Los autores del informe también criticaron cómo la terminología que rodea el alejamiento de los combustibles fósiles confunde los problemas de la transición. “El término ‘economía justa’ no es más que un eslogan desde la perspectiva de la mayoría de los pueblos indígenas”, dice el informe.

Darío Mejía Montalvo, presidente saliente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, dijo que esa terminología oculta la falta de participación de los pueblos indígenas en estos cambios.

“Los pueblos indígenas no creen que muchas de las medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático que se han sugerido resolverán en última instancia el cambio climático, porque el resultado final de estas políticas termina perjudicando a los pueblos indígenas”, dijo.

Eso es lo que teme Penjueli. Le preocupa la falta de conocimiento sobre los efectos ambientales de la extracción de minerales del fondo del océano y se pregunta qué pasaría si algo sale mal: ¿De dónde sacaría Fiji el dinero para una limpieza y restitución ambiental? ¿Y qué pasaría con el pescado del que depende su pueblo para comer?

Ella dice que no tiene sentido que el mundo cambie de una estrategia de consumo sin fondo mediante la quema de combustibles fósiles a un modelo de consumo similar basado en la minería de minerales. Los informes ya describen el desperdicio de minerales críticos: incluso a medida que se excavan más minas y se limpian más tierras, millones de toneladas métricas de cobre y aluminio se desechan cada año en vertederos en lugar de reutilizarse para el desarrollo de energías renovables. El Consejo Europeo, que fija las prioridades políticas en la Unión Europea, ha fijado el objetivo no vinculante de que, para 2030, una cuarta parte de las “materias primas críticas” consumidas sean materiales reciclados, pero los expertos dicen que se podría hacer más para reutilizar estos valiosos minerales.

Pero lo que más frustra a Penjueli es la idea de que su pueblo debe sacrificarse para salvar el mundo. Le recuerda cómo a otros pueblos del Pacífico se les dijo que se sacrificaran por la paz mundial, cuando las potencias mundiales probaron armas nucleares.

“Es muy problemático que supuestamente tengamos que cargar con el peso de esta transición”, afirmó.

Este artículo (en Inglés)  fue publicado nuevamente desde EcoWatch.

Anita Hofschneider es periodista con sede en Honolulu y actualmente redactora senior en Grist, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a soluciones climáticas y un futuro justo. En Grist, cubre la intersección de cuestiones ambientales y comunidades indígenas del Pacífico.


CONTRIBUTOR

Anita Hofschneider
Anita Hofschneider

Journalist based in Honolulu, currently a senior staff writer at Grist, a nonprofit news site dedicated to climate solutions and a just future. At Grist, covers the intersection of environmental issues and Indigenous Pacific communities.

Comments

comments