Gobierno de Colombia: ‘la guerra contra las drogas fracasó’, opta por la paz en las zonas rurales
Rodeado de partidarios, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (centro), sostiene un cartel durante una manifestación para mostrar apoyo a sus reformas propuestas, en Bogotá, Colombia, el 27 de septiembre de 2023. | Fernando Vergara/AP

El presidente colombiano Gustavo Petro insiste en que “la guerra contra las drogas ha fracasado” y está impulsando un enfoque que él llama “despenalización gradual”. Su gobierno está dando prioridad a la iniciativa, que es parte de su programa de largo alcance para reformas sociales y políticas, todas las cuales enfrentan una fuerte oposición política de derecha.

En una gran reunión del 3 de octubre de agricultores, en su mayoría pequeños, en El Tambo, Cauca, donde “la economía de la coca es la principal forma de vida de miles de campesinos”, el primer presidente progresista de Colombia presentó la Política Nacional de Drogas de su gobierno para 2023.

El plan antidrogas atiende algunas de las principales características del prolongado desastre social de Colombia. Incluyen: desposesión que conduce a la consolidación de grandes propiedades de tierra, subdesarrollo agrícola, migraciones que conducen a vidas precarias, a menudo en las ciudades, violencia letal generalizada y gran riqueza acumulada por los distribuidores de alto nivel y sus patrocinadores financieros.

El nuevo plan del gobierno promete mucho, especialmente para los trabajadores tanto en Colombia como en el extranjero. Liberadas de la monopolización de la producción y comercialización de drogas ilegales, las zonas rurales podrían pasar a una producción agrícola diversificada y a sistemas de apoyo ampliados. Las perspectivas para los programas de desarrollo comunitario podrían mejorar y los colombianos rurales obligados a trasladarse a las ciudades podrían regresar.

Al reducir esa fracción de la economía nacional e internacional representada por la producción y comercialización de drogas, el gobierno estaría, en efecto, redistribuyendo la riqueza, hasta cierto punto. Cualquier éxito que logre el nuevo plan en la reducción de la comercialización de drogas podría traducirse en una menor visibilidad en el extranjero y, en consecuencia, en un menor atractivo para los intervencionistas estadounidenses que a menudo han justificado las intrusiones militares sobre esa base.

El plan contempla 27 “espacios territoriales” en 16 departamentos y en Bogotá, junto con 51 “mesas de trabajo técnicas interinstitucionales o bilaterales”. Cada uno celebraría tres conferencias con aliados estratégicos, cinco con sectores provenientes del Comité Conjunto de Coordinación y Seguimiento. En otras reuniones participarían mujeres, jóvenes y especialistas en prevención.

Los portavoces del gobierno se centraron en los dos pilares del programa. Uno de ellos, llamado “oxigenación”, apoya a aquellos “territorios, comunidades, personas y ecosistemas” afectados negativamente por el narcotráfico. Apoyaría la transición a economías legales y reduciría las “vulnerabilidades de las regiones y poblaciones”.

Se tomarían medidas que avancen en “la gestión ambiental y la acción climática hacia… la restauración de regiones” afectadas negativamente por la narcoeconomía. El uso personal de “sustancias psicoactivas” se abordará sobre la base de la salud pública y los derechos humanos.

El otro pilar, llamado “asfixia”, apunta a “los nodos estratégicos del sistema criminal que genera violencia” y “que se beneficia más de esta economía ilegal”. El objetivo sería interferir con las “capacidades e ingresos” de las organizaciones narcotraficantes más fuertes y hacerlo “sistemáticamente” y teniendo en cuenta “su complejidad y relación con otras economías tanto legales como ilegales”.

Las personas involucradas en la producción y el tráfico se beneficiarían de la desestigmatización y la justicia social.

El nuevo plan tiene un lema: “Coser vida y enterrar el narcotráfico”. El objetivo es eliminar 222.400 acres del cultivo de coca y marihuana, reducir la producción de cocaína en un 43% y bloquear al menos 55.000 millones de dólares en ganancias financieras ilegales. El plan interferiría con maniobras bancarias y financieras irregulares y reduciría tanto la deforestación como las emisiones de gases de efecto invernadero.

La industria de las drogas ilegales de Colombia sigue bien arraigada, a pesar de la guerra contra las drogas emprendida desde 2000 en adelante bajo los auspicios del Plan Colombia de Estados Unidos, una empresa que absorbió miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses. Un informe de las Naciones Unidas cita un aumento del 13% en un año en tierras dedicadas a cultivos ilegales, a partir de 2022. Toma nota de una reciente “cumbre [en Bogotá] de capos narcotraficantes de Albania, Polonia, España y Colombia. ”

La implacable producción de cocaína y marihuana en Colombia puede haber llevado al gobierno de Estados Unidos a dejar de monitorear la superficie de cultivos ilegales. De hecho, después de cuatro décadas de participación, el gobierno de Estados Unidos abandonó su guerra contra el narcotráfico en Colombia, según el analista Aram Aharonian. Aún así, informa, los “fabricantes de armas” se están beneficiando, junto con los trabajadores cuyo sustento depende del narcotráfico.

La nueva política antidrogas de Petro es significativa principalmente porque persigue los objetivos del Acuerdo de Paz de 2016 que puso fin al conflicto armado entre el gobierno de Colombia y la insurgencia de las FARC. Partes importantes del nuevo plan antidrogas coinciden con disposiciones importantes de ese Acuerdo que nunca se implementaron.

La reforma agraria coincide con la mejora de la vida rural en general. Resolver el problema de las drogas ilícitas era un objetivo del Acuerdo de Paz y ahora es la esencia del plan de Petro. La garantía de seguridad para los excombatientes prevista en el Acuerdo de Paz nunca llegó a arraigarse. Los ataques contra ellos están relacionados en gran medida con el tráfico de drogas, y ahora eso será abordado.

La violencia ha sido y sigue siendo generalizada. Durante apenas 13 meses del gobierno de Petro, asesinos acabaron con la vida de 198 líderes comunitarios y de derechos humanos y 43 excombatientes.

Un informe exhaustivo sobre la conducción del proceso de paz por parte del gobierno de Petro destaca la asociación de la violencia continua con el narcotráfico. De hecho, “amplias regiones del país” ven una persistente colusión de la policía y el ejército con los paramilitares y con “bandas y estructuras de narcotráfico más pequeñas”.

La afirmación de la nueva campaña del gobierno de Petro contra el narcotráfico surge del informe de junio de la Misión de las Naciones Unidas para Verificar el Acuerdo de Paz. Enfatiza “la importancia de las iniciativas de paz y de los esfuerzos que se están realizando para ampliar la presencia del Estado para que las comunidades vulnerables puedan ser protegidas, especialmente en las zonas rurales”.

Hay mucho en juego cuando un gobierno se compromete a controlar y poner fin a la producción y comercialización de drogas ilegales. Según la Comisión Económica para América Latina de la ONU, “Los problemas asociados a la producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, contribuyen a formas de exclusión social y debilidad institucional, generan mucha inseguridad y violencia. y corroer la gobernanza en algunos países”.


CONTRIBUTOR

W. T. Whitney Jr.
W. T. Whitney Jr.

W.T. Whitney Jr. is a political journalist whose focus is on Latin America, health care, and anti-racism. A Cuba solidarity activist, he formerly worked as a pediatrician, lives in rural Maine. W.T. Whitney Jr. es un periodista político cuyo enfoque está en América Latina, la atención médica y el antirracismo. Activista solidario con Cuba, anteriormente trabajó como pediatra, vive en la zona rural de Maine.

Comments

comments